Skip to main content

“DRAMA ROMÁNTICO”

Viernes 31 de octubre, a las 19:00 horas

EAC SEDE TENERIFE 
C/ Pedro Suárez Hernández, 5 – El Ramonal – S/C de Tenerife

Actividad Abierta al Público, realizada por los estudiantes de cuarto curso de Interpretación de los Estudios Superiores de Arte Dramático, en el Centro Autorizado Superior de Arte Dramático ESCUELA DE ACTORES DE CANARIAS – EAC Sede de Tenerife.

Esta muestra situada dentro de la asignatura Interpretación IV, módulo de Drama Romántico, está impartida por el profesor D. Enzo Scala.

(Entrada libre hasta completar aforo)

El alumnado en fin de carrera debe ser capaz de moverse ágilmente entre distintos registros teatrales, aplicando las técnicas necesarias para conseguir momentos emocionales variados e incluso contradictorios. Reconocemos en el Drama Romántico no solo su importancia en el panorama de la historia del teatro, sino también, y sobre todo, el gusto general de los contrastes: lo cómico y lo trágico, lo popular y lo elitista, el dolor individual y el dolor cósmico. La alternancia de estas motivaciones, a veces exasperadas, hace del drama romántico una óptima palestra para cimentarse y experimentarse en la interpretación. El lema que ha caracterizado el Módulo de Drama Romántico ha sido la definición de Charles Baudelaire : El romanticismo es una manera de sentir, y a partir de este tema, el alumnado ha elegido no solo textos propios de la historia del Drama Romántico: Leonce y Lena, de G.Buchner, El trovador, de Antonio Garcia Gutiérrez, Los  bandidos, de Fiedrich Schiller ,sino también, adaptaciones de  fragmentos de novelas como Cumbre Borrascosa, de E. Brontë, Frankestein, de M. Shelley, y de la novela contemporánea El Perfume, de P. Suskind.

Además, se han abordado escenas extraídas de guiones cinematográficos y televisivos como La novia cadáver y EduardoManostijeras, de Tim Burtono  y de la serie Ratched, escrita por Evan Romansky.

Todos estos textos contemporáneos tienen que ver con el concepto, típicamente romántico, del “otro de sí”, del “ser artificial”, demostrando que el sentir romántico es, en el fondo, atemporal.

Ir al contenido